DISCURSO Y PROYECTO ARQUITECTONICO.
La arquitectura como lenguaje:
• Propiedad instrumental: Los aspectos del proyecto que son de tipo operacional deben resolver problemas de: legislación, . Normativa y ocupación, gestion sostenibilidad.
• Propiedad Relacional: Identificar referentes que soportan modelos analogicos con la inclusión de elementos que contextualizen el programa arquitectonico, su coneccion con el entorno.
• Propiedad sintetica:Se defienen las intencionalidades, el programa, la idea rectora y el orden.
• Propiedad significante.El significado arquitectonico trasciende el orden perceptual y material del edificio, es la condicion referencial , metaforica del proyecto.
Materialidad del Proyecto
Con respecto al Espacio Público.
• Las consideraciones que aquí se hacen con respecto al Espacio Público tienen que ver con la posibilidad de conciliar desde la esfera de lo público la relación de los diferentes objetos arquitectónicos de vivienda y / o equipamiento.
• Su planteamiento sugiere la fusión de tres aspectos para la construcción de lo público. Arte arquitectura y espacio, con el fin último de ganar espacios para la vida.
• Arquitectura del paisaje Artscape es una palabra que pretende sintetizar la idea de intervención en el paisaje, por medio de una aproximación artística. El propósito del arte, la escultura, la música, no es producir formas bellas, sino capturar sus fuerzas. La arquitectura además de captarlas tiene que organizarlas y materializaras
DESARROLLO DE LAS UNIDADES:
En cada uno de los momentos del Taller están implícitos tres aspectos pedagógicos:
a. Textos y contextos: el manejo de la información es importante para cada una de las etapas del desarrollo, obtener la información adecuada para cada momento facilita el acercamiento a la problemática de los lugares de trabajo. Es así como, básicamente se parte de información general donde los documentos, la planimetría, los artículos de prensa, las conferencias de los diferentes actores que intervienen en la configuración del territorio (textos) y la visita guiada (contexto físico) permiten establecer el estado del arte de la problemática, formular una teoría, hacer la pregunta problemática, para intentar una rápida producción de ideas en torno a la imagen.
La dimensión de TEXTO-CONTEXTO es valorada y adecuada en cada una de las etapas del taller, de tal forma que se puedan controlar las escalas tanto espaciales como conceptuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario