La Cátedra Abierta Bogotá invita:
EXPRESIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN BOGOTÁ.
FECHA: JUEVES 26 DE AGOSTO DE 2010
HORARIO: 4:00 PM A 7:00 PM
LUGAR: CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ SEDE CENTRO EMPRESARIAL EL SALITRE. AVENIDA EL DORADO 68D - 35. AUDITORIO.
INSCRIPCIÓN.
3830330 OPCIÓN 6 - 1
WWW.CCB.ORG.CO
WWW.UNISALLE.EDU.CO
lunes, 16 de agosto de 2010
PROPOSITOS DE FORMACION
• Esta asignatura hace parte del Proyecto Urbano, que se caracteriza por partir de un núcleo problemático en el cual se debe proponer una respuesta de acuerdo a intereses propios de las líneas de investigación: diseño, urbanismo y/o tecnología, la cual se puede abordar desde una propuesta investigativa de Investigación acción.
• Una etapa de síntesis donde el estudiante propone nuevos cánones que ejemplifiquen la creación de valores, esteticos, tecnologicos y urbanos, del echo arquitectonico y de la ciudad en su conjunto.
• La investigación y el metodo del diseño arquitectonico se inducen en el desarrollo del programa con dos ejes de estudio al interior de diseño del proyecto de grado. Abordar modelos de diseño arquitectonico del universo teorico y operacional apuntan a evidenciar las relaciones entre ciencia, metodología y modelo, incentivan a desarrollar pautas investigativas de su planteamiento dentro del proceso de caracterizacion del discurso arquitectonico.
• Desarrollar y fomentar un pensamiento investigativo, critico, social que le permita articular y diseñar diversos contextos espaciales en dialogo con sentido historico, social ,economico y politico.
• Propiciar un desarrollo etico que le permita formular politicas y procedimientos comprometidos con valores colectivos democraticos y de responsabilidad con el medio ambiente. Formar una disciplina con inclusión de normas tecnicas, leyes de ocupación del espacio.
• Una etapa de síntesis donde el estudiante propone nuevos cánones que ejemplifiquen la creación de valores, esteticos, tecnologicos y urbanos, del echo arquitectonico y de la ciudad en su conjunto.
• La investigación y el metodo del diseño arquitectonico se inducen en el desarrollo del programa con dos ejes de estudio al interior de diseño del proyecto de grado. Abordar modelos de diseño arquitectonico del universo teorico y operacional apuntan a evidenciar las relaciones entre ciencia, metodología y modelo, incentivan a desarrollar pautas investigativas de su planteamiento dentro del proceso de caracterizacion del discurso arquitectonico.
• Desarrollar y fomentar un pensamiento investigativo, critico, social que le permita articular y diseñar diversos contextos espaciales en dialogo con sentido historico, social ,economico y politico.
• Propiciar un desarrollo etico que le permita formular politicas y procedimientos comprometidos con valores colectivos democraticos y de responsabilidad con el medio ambiente. Formar una disciplina con inclusión de normas tecnicas, leyes de ocupación del espacio.
COMPETENCIAS QUE EL ESPACIO ACADEMICO BUSCA DESARROLLAR
Cognitiva y Proyectual
Fomentar hábitos reflexivos y pautas investigativos del planteamiento proyectual dentro del proceso de caracterización y contextualizacion del discurso arquitectónico en el espacio regional y local
Comunicativa y proyectual
Capacidad de transmitir el concepto y el desarrollo proyectual en diversas escalas , con técnicas de representación de valores patrimoniales y hacer visible la intervención, con técnicas infográficas
Valorativa
La formación ética y estética en espacios y formas arquitectónicas que representan los más importantes valores colectivos, factores de continuidad en toda sociedad, mediante funciones de alta significación.
Contextual
Planear, organizar, ejecutar proyectos arquitectónicos, coherentes, legibles, con responsabilidad, innovación, creatividad, auto motivación, planificación, búsqueda de interacción de información.
Fomentar hábitos reflexivos y pautas investigativos del planteamiento proyectual dentro del proceso de caracterización y contextualizacion del discurso arquitectónico en el espacio regional y local
Comunicativa y proyectual
Capacidad de transmitir el concepto y el desarrollo proyectual en diversas escalas , con técnicas de representación de valores patrimoniales y hacer visible la intervención, con técnicas infográficas
Valorativa
La formación ética y estética en espacios y formas arquitectónicas que representan los más importantes valores colectivos, factores de continuidad en toda sociedad, mediante funciones de alta significación.
Contextual
Planear, organizar, ejecutar proyectos arquitectónicos, coherentes, legibles, con responsabilidad, innovación, creatividad, auto motivación, planificación, búsqueda de interacción de información.
CONTENIDOS MINIMOS DE CONOCIMIENTO
DISCURSO Y PROYECTO ARQUITECTONICO.
La arquitectura como lenguaje:
• Propiedad instrumental: Los aspectos del proyecto que son de tipo operacional deben resolver problemas de: legislación, . Normativa y ocupación, gestion sostenibilidad.
• Propiedad Relacional: Identificar referentes que soportan modelos analogicos con la inclusión de elementos que contextualizen el programa arquitectonico, su coneccion con el entorno.
• Propiedad sintetica:Se defienen las intencionalidades, el programa, la idea rectora y el orden.
• Propiedad significante.El significado arquitectonico trasciende el orden perceptual y material del edificio, es la condicion referencial , metaforica del proyecto.
Materialidad del Proyecto
Con respecto al Espacio Público.
• Las consideraciones que aquí se hacen con respecto al Espacio Público tienen que ver con la posibilidad de conciliar desde la esfera de lo público la relación de los diferentes objetos arquitectónicos de vivienda y / o equipamiento.
• Su planteamiento sugiere la fusión de tres aspectos para la construcción de lo público. Arte arquitectura y espacio, con el fin último de ganar espacios para la vida.
• Arquitectura del paisaje Artscape es una palabra que pretende sintetizar la idea de intervención en el paisaje, por medio de una aproximación artística. El propósito del arte, la escultura, la música, no es producir formas bellas, sino capturar sus fuerzas. La arquitectura además de captarlas tiene que organizarlas y materializaras
DESARROLLO DE LAS UNIDADES:
En cada uno de los momentos del Taller están implícitos tres aspectos pedagógicos:
a. Textos y contextos: el manejo de la información es importante para cada una de las etapas del desarrollo, obtener la información adecuada para cada momento facilita el acercamiento a la problemática de los lugares de trabajo. Es así como, básicamente se parte de información general donde los documentos, la planimetría, los artículos de prensa, las conferencias de los diferentes actores que intervienen en la configuración del territorio (textos) y la visita guiada (contexto físico) permiten establecer el estado del arte de la problemática, formular una teoría, hacer la pregunta problemática, para intentar una rápida producción de ideas en torno a la imagen.
La dimensión de TEXTO-CONTEXTO es valorada y adecuada en cada una de las etapas del taller, de tal forma que se puedan controlar las escalas tanto espaciales como conceptuales.
La arquitectura como lenguaje:
• Propiedad instrumental: Los aspectos del proyecto que son de tipo operacional deben resolver problemas de: legislación, . Normativa y ocupación, gestion sostenibilidad.
• Propiedad Relacional: Identificar referentes que soportan modelos analogicos con la inclusión de elementos que contextualizen el programa arquitectonico, su coneccion con el entorno.
• Propiedad sintetica:Se defienen las intencionalidades, el programa, la idea rectora y el orden.
• Propiedad significante.El significado arquitectonico trasciende el orden perceptual y material del edificio, es la condicion referencial , metaforica del proyecto.
Materialidad del Proyecto
Con respecto al Espacio Público.
• Las consideraciones que aquí se hacen con respecto al Espacio Público tienen que ver con la posibilidad de conciliar desde la esfera de lo público la relación de los diferentes objetos arquitectónicos de vivienda y / o equipamiento.
• Su planteamiento sugiere la fusión de tres aspectos para la construcción de lo público. Arte arquitectura y espacio, con el fin último de ganar espacios para la vida.
• Arquitectura del paisaje Artscape es una palabra que pretende sintetizar la idea de intervención en el paisaje, por medio de una aproximación artística. El propósito del arte, la escultura, la música, no es producir formas bellas, sino capturar sus fuerzas. La arquitectura además de captarlas tiene que organizarlas y materializaras
DESARROLLO DE LAS UNIDADES:
En cada uno de los momentos del Taller están implícitos tres aspectos pedagógicos:
a. Textos y contextos: el manejo de la información es importante para cada una de las etapas del desarrollo, obtener la información adecuada para cada momento facilita el acercamiento a la problemática de los lugares de trabajo. Es así como, básicamente se parte de información general donde los documentos, la planimetría, los artículos de prensa, las conferencias de los diferentes actores que intervienen en la configuración del territorio (textos) y la visita guiada (contexto físico) permiten establecer el estado del arte de la problemática, formular una teoría, hacer la pregunta problemática, para intentar una rápida producción de ideas en torno a la imagen.
La dimensión de TEXTO-CONTEXTO es valorada y adecuada en cada una de las etapas del taller, de tal forma que se puedan controlar las escalas tanto espaciales como conceptuales.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
El taller de grado: Establece la dinámica pedagógica y didáctica, grupal y/o individual para la producción de las intervenciones urbano arquitectónicas del taller. En términos cognitivos se espera que los ejercicios implementados para la construcción de la imagen: maquetas, discurso oral o escrito, producción de imágenes, recorridos guiados, pequeños debates , entre otros, fortalezcan la capacidad de los estudiantes para interpretar, argumentar y proponer formas diferentes de hacer arquitectura y ciudad. Con un grupo de profesores y expertos que permiten construir preguntas y respuestas interdisciplinarias.
c. Producto. Para cada una de la s etapas del taller se espera obtener como mínimo, una reflexión escrita por parte de los estudiantes y un producto conceptual que se espacializa coherentemente según la escala de intervención a través de configuraciones espaciales de arquitectura, ciudad y paisaje.
De apoyo y seguimiento al trabajo independiente:
El trabajo independiente es considerado como el trabajo de campo, recolección de información producto de la autonomía de los procesos cognitivos del estudiante. Las guías elaboradas por los profesores dan cuenta del proceso autónomo. En todos los Laboratorios se ofrece apoyo de Orientación.
c. Producto. Para cada una de la s etapas del taller se espera obtener como mínimo, una reflexión escrita por parte de los estudiantes y un producto conceptual que se espacializa coherentemente según la escala de intervención a través de configuraciones espaciales de arquitectura, ciudad y paisaje.
De apoyo y seguimiento al trabajo independiente:
El trabajo independiente es considerado como el trabajo de campo, recolección de información producto de la autonomía de los procesos cognitivos del estudiante. Las guías elaboradas por los profesores dan cuenta del proceso autónomo. En todos los Laboratorios se ofrece apoyo de Orientación.
ASPECTOS POR EVALUAR Y FORMAS DE EVALUACION
La capacidad de los estudiantes para interpretar el contexto social, espacial, cultural y económico de la región.
El mantenimiento de una aproximación morfológica, tipológica y tecnológica, racional y sensible concordante con las características particulares del lugar de intervención.
La capacidad de los estudiantes para diseñar espacio urbano arquitectónico pertinente con las distintas escalas espaciales y coherentes con los valores ambientales y culturales del territorio intervenido.
La capacidad de los estudiantes para definir la proyección de sus propuestas en cuanto a su habitabilidad y competitividad en el tiempo.
La habilidad de los estudiantes para configurar arquitectura, espacio público, sitio y medio relacionados.
El mantenimiento de una aproximación morfológica, tipológica y tecnológica, racional y sensible concordante con las características particulares del lugar de intervención.
La capacidad de los estudiantes para diseñar espacio urbano arquitectónico pertinente con las distintas escalas espaciales y coherentes con los valores ambientales y culturales del territorio intervenido.
La capacidad de los estudiantes para definir la proyección de sus propuestas en cuanto a su habitabilidad y competitividad en el tiempo.
La habilidad de los estudiantes para configurar arquitectura, espacio público, sitio y medio relacionados.
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO.1998.Guía Metodológica para la elaboración del expediente urbano. (Ley 388 de 1.997). Bogotá.
KEMMIS Y MAC TAGGARD. Como planificar la Investigación Acción. Alertes, 1.992
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION NACIONAL. Plan de Desarrollo.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. Ciudades y Ciudadanía. Bogotá, 1995.
RANGEL, Alfredo. El Desarrollo Regional. ESAP, 1993
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Bogotá Sabana un território posible
POT. Plan de Ordenamiento Territorial.
CAR. Bogotá y Cundinamarca. Expansión urbana y sostenibilidad.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. 1.994. Agendas Locales Ambientales.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. 2.002. Datos y estadísticas barriales.
Se buscará la bibliografía pertinente a las herramientas legales, de planeación y de gestión que correspondan al territorio a trabajar, según el período académico.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO.1998.Guía Metodológica para la elaboración del expediente urbano. (Ley 388 de 1.997). Bogotá.
KEMMIS Y MAC TAGGARD. Como planificar la Investigación Acción. Alertes, 1.992
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION NACIONAL. Plan de Desarrollo.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. Ciudades y Ciudadanía. Bogotá, 1995.
RANGEL, Alfredo. El Desarrollo Regional. ESAP, 1993
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Bogotá Sabana un território posible
POT. Plan de Ordenamiento Territorial.
CAR. Bogotá y Cundinamarca. Expansión urbana y sostenibilidad.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. 1.994. Agendas Locales Ambientales.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. 2.002. Datos y estadísticas barriales.
Se buscará la bibliografía pertinente a las herramientas legales, de planeación y de gestión que correspondan al territorio a trabajar, según el período académico.
martes, 10 de agosto de 2010
Formato Ficha Final Seminario Proyecto de Grado I
a través de este link pueden acceder a la presentación de "Formato Ficha Final Seminario Proyecto de Grado I". es un documento de Google Docs. el usuario es: walterlopez1957 y la contraseña es: universidades. Entre a Google Docs en caso de que el link no funcione.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)